Buscar este blog

domingo, 29 de noviembre de 2020

Ejercicios de análisis morfológico semana 30- 4 de diciembre

 





Os dejo tres textos que deberéis analizar esta semana y entregármelos el viernes o lunes, según el día que tengáis que venir a clase.


1) Un día dijo el conde a Patronio que tenía muchas ganas de quedarse en un sitio en el que le habían de dar mucho dinero, lo que le suponía un beneficio grande, pero que tenía mucho miedo de que si se quedaba, su vida correría peligro: por lo que le rogaba que le aconsejara qué debía hacer. -Señor conde -respondió Patronio-, para que hagáis lo que creo que os conviene más, me gustaría que supierais lo que sucedió a un hombre que llevaba encima grandes riquezas y cruzaba un río.


2) Confieso que para mí la escritura es difícil y no solo porque es complicado contar con precisión lo que uno desea, sino porque escribir tal y como yo lo entiendo es arriesgarse, a confesar algo de lo que uno no está muy satisfecho, algo vergonzoso, las ligeras contradicciones que a diario te enfrentan con el mundo, y, en alguna ocasión, puede que uno se permita también el lujo de compartir esos fogonazos de felicidad que a veces regala la vida.


3) Cuando el periódico El País me pidió que escribiera un artículo diario para el mes de agosto confió – imagino que confió- en que yo escogería un tono humorístico para mi columna. Me pidieron que les diera una idea general de lo que pensaba hacer y yo contesté vagamente, encubriendo mi propia ignorancia sobre aquello que iba a escribir, porque está claro que si uno se va a Nueva York, escribe sobre Nueva York, pero si uno se queda en una casa de campo de un pueblo aburrido que a la hora de la siesta parece un pueblo del Oeste: ¿sobre qué escribe?



Ejercicios sobre La Comunicación












 Ejercicios de comunicación


Ejercicios comunicación 2


Ejercicios de comunicación 3


Ejercicios de comunicación 4


Ejercicios de elementos de la comunicación


elementos_de_la_comunicación 2l

sábado, 28 de noviembre de 2020

consumitis


 

En estos días en los que estamos estudiando la UD de la actividad económica y que coinciden con los días en que nuestra sociedad se vuelve "loca" ante el consumo, provocado por la importación del "Black Friday" americano, queremos invitaros a hacer una reflexión crítica y profunda sobre el impacto que producimos en el planeta con nuestro consumo.

Por ello, vamos a utilizar esta unidad de Teachers for Future: 

Consumitis










jueves, 5 de noviembre de 2020

Historia de intriga (2º PMAR)


 



¡ERES EL PROTAGONISTA DE TU HISTORIA!

Esfuérzate por crear una gran historia. ¡Serás el protagonista!
Al finalizarla, pónla en limpio, pega tu foto y la expondremos en el mural de creaciones de clase.

Tutoría Imágenes para pensar

 En parejas ( respetando la distancia), deberéis comentar qué os sugieren estas imágenes. Tendréis 10 minutos para compartir vuestras opiniones, después, las escribiréis en , como máximo, otros 10 minutos. Posteriormente, colocaremos el aula en forma de círculo de diálogo. Cada grupo expondrá sus opiniones y el resto, por turno, sin interrumpir añadirá los matices nuevos que encuentre. Por último, cuando todos los grupos hayan enseñado la suya, intentaremos crear una imagen que sirva para pensar con nuestras reflexiones.

GRUPO 1



GRUPO 2 


GRUPO 3 




GRUPO 4






martes, 27 de octubre de 2020

Tareas 3º Pmar 26-30 octubre

 


LUNES 26

LENGUA: Repaso de los pronombres. Clica en los enlaces y realiza los ejercicios en la pizarra y en tu cuaderno.

CCSS: Repaso América física.


  • Mares
    • Al Norte, el Océano Glaciar Ártico, con el mar de Bering que la separa de Asia, y el Mar del labrador entre las costas de Canadá y las de Groenlandia.
    • Al Oeste, entre América del Norte y América del Sur, se encuentra el mar Caribe.                                                                                                     
  • Cordilleras.
    • Las Montañas Rocosas.
    •  Los Montes Apalaches.
    • Sierra Madre.
    • y la Cordillera de los Andes.

El pico más elevado del continente es el Aconcagua, en la Cordillera de los Andes. En América del Norte destaca el monte McKinley, en la región de Alaska, en las últimas estribaciones de las Montañas Rocosas.

  • Ríos.
    •  En América del Norte:
      • Mississippi-Missouri y el río Grande que desembocan en el Golfo de México
      • El San Lorenzo que desemboca en el Atlántico
      • El Colorado que desemboca en el golfo de California.
    • En América del Sur:
      • Destaca el río Amazonas, que es el más caudaloso del mundo y que recorre la selva amazónica.
      • El Orinoco y el Paraná vierten sus aguas también al océano Atlántico.
  • Estrechos.
    • En América del Norte:
      • El estrecho de Bering, que separa América de Asia.
      • El estrecho de Davis, que la separa de Groenlandia.
      • El de Florida que separa las costas de EEUU de la isla de Cuba.
    • En América del Sur:
      • El estrecho de Drake, que la separa de la Antártida, y el de Magallanes.
  • Penínsulas.
    •  Las de Alaska, California, Florida y Labrador, en América del Norte.
    • La del Yucatán en América Central.
  • Cabos.
    • En América del Norte, el cabo San Lucas, en la península de California.
    •  En América del Sur, el cabo de Hornos y el de San Roque.
  • Golfos.
    • En el Atlántico, nos encontramos con la Bahía de Hudson, el golfo de México y el golfo de Maracaibo y el estuario del Río de la Plata.
    • En el Pacífico, el golfo de California y el de Panamá
  •  Islas y archipiélagos.
    • En el Pacífico, las Islas Aleutianas.
    • En el Océano Glacial Ártico, la Isla Victoria y la de Groenlandia.
    • En el Atlántico, destacan:
    • En el Caribe las Bahamas, las Grandes Antillas (con Cuba y La Española) y las Pequeñas Antillas.
    • Al sur, el archipiélago de las Malvinas.
  • Lagos.
    • El Gran Lago del Oso.
    • Los Grandes Lagos: Superior, Hurón, Michigan.
    • El lago Titicaca, en los Andes.
  • Llanuras.
    • La Gran Llanura, en territorio canadiense.
    • La Pampa argentina.
    • La Patagonia, la región austral del continente.
MARTES 27

LENGUA: Localiza  y analiza los pronombres de este texto: 

Texto:

“Aquella noche yo no podía dormir, así que decidí bajar a la cocina y tomar un chocolate bien caliente, no recordaba la última vez que había tomado uno. Aquel era un vecindario normalmente silencioso, pero ese día se escuchaba un gran alboroto unas casas más abajo, que me había desvelado por completo. Había calentado demasiado el chocolate con leche, así que en vez de esperar en la cocina decidí salir de la casa y ver quién armaba tanto escándalo. Caminé un poco por la acera, con la bata que a mi marido le había regalado su abuela y descubrí que el bullicio provenía de casa de los Blanco. A través de las ventanas se veía reír y charlar a los invitados, que eran muchos, y pensé que la hija mayor del matrimonio habría montado una gran fiesta sin el consentimiento de sus padres. Si era así, esa chiquilla tampoco iba a tener el mío e iba a terminar esa fiesta. Nadie abría la puerta y tuve que llamar insistentemente hasta que la señora Blanco abrió mientras se acicalaba el pelo, yo me quedé estupefacta y ella me miraba con cara de pocos amigos. Me preguntó que si buscaba a alguien y contesté que no, pero, con cara de satisfacción, ella me dijo que mi marido estaba en el piso de arriba, pero que mejor me llevara al suyo. Yo, olvidando que no llevaba nada más que la ropa interior bajo la bata, me la quité y se la tiré a la cara diciéndole que se podía quedar con los dos. Corrí por la acera, llegué a casa, cerré la puerta, me tomé mi chocolate y me fui a dormir. Al día siguiente, mi marido y yo nos reprochamos muchas cosas, algunas ciertas y otras no; pero, ya nada importaba, me había mentido y yo no estaba dispuesta a olvidar.”

Una vez realizado el ejercicio, corregir colectivamente en clase. Comprueba los errores y repásalos.


MIÉRCOLES 28

CCSS: Ahora vamos con América política:


Indica países y capitales. Cuando lo hyas rellenado, practica en clase con los mapas interactivos de Enrique Alonso.


LENGUA: 

1. Observa el texto que tienes a continuación. Seguro que te resulta conocido. ¿Serías capaz de diferenciar en él los pronombres de los determinantes? 

SUBRAYA LOS PRONOMBRES Y RODEA LOS DETERMINANTES. Recuerda que unos sustituyen al nombre, mientras que los otros lo acompañan para presentarlo y actualizarlo de modo diferente. La canción que vas a leer contiene ejemplos de diversos tipos y, si te animas, puedes indicar también las clases en las que puedes clasificar los pronombres y determinantes que señales. Observa los ejemplos: 

Sin ti no soy nada, una gota de lluvia mojando mi cara mi mundo es pequeño y mi corazón pedacitos de hielo solía pensar que el amor no es real, una ilusión que siempre se acaba y ahora sin ti no soy nada sin ti niña mala, si ti niña triste que abraza su almohada tirada en la cama, mirando la tele y no viendo nada amar por amar y romper a llorar en lo más cierto y profundo del alma, sin ti no soy nada los días que pasan, las luces del alba, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada porque yo sin ti no soy nada sin ti no soy nada sin ti no soy nada me siento tan rara, las noches de juerga se vuelven amargas me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara soy sólo un actor que olvidó su guión, al fin y al cabo son sólo palabras que no dicen nada los días que pasan, las luces del alba, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada qué no daría yo por tener tu mirada, por ser como siempre los dos mientras todo cambia porque yo sin ti no soy nada sin ti no soy nada sin ti no soy nada. 

Amaral




JUEVES 29

CCSS: 








VIERNES 30

LECTURA: El rostro de la sombra

TUTORÍA:  Desde el CREP ( Colectivo de Renovación Pedagógica de Parla) estamos intentando analizar nuestro inicio de curso. Rellenad, por favor, esta encuesta "on  line":