Buscar este blog

domingo, 30 de septiembre de 2018

Tareas semana del 1-5 de octubre



3º PMAR

Lunes:  LG Con nombre propio Ángel González
             CCSS Repaso gegrafía básica.

Martes: LG La Comunicación
             CCSS: España físico

Jueves: LG Repaso morfología

Viernes: CCSS España físico
              Lectura/ Actividades de creación


2º PMAR

LUNES: LG Seguimos con sustantivos/ Poemas con comparaciones
               CCSS Repaso continentes, mares, océanos.

MARTES: LG Uso del diccionario

MIÉRCOLES: CCSS: Coordenadas geográficas
                        Comprensión lectora

JUEVES: CCSS: Prueba de repaso de conceptos geográficos básicos
                LG: Informática: ortografía

VIERNES: Lectura
                   Tutoría : "La cebolla" y elección de delegado.








Con nombre propio: Ángel González


(Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el tono irónico de su obra implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo y nieto de enseñantes, estudió Magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la carrera de Derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949. Tras ejercer como maestro durante varios meses en una aldea de Páramo del Sil (León), trabajó como crítico musical en La Voz de Asturias mientras convalecía de una tuberculosis.
Ingresó luego en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde conoció a Vicente Aleixandre, quien lo animó a publicar sus poemas. En 1954 obtuvo por oposición una plaza en el Ministerio de Obras Públicas, y fue destinado a Sevilla. Al año siguiente solicitó una excedencia y se trasladó a Barcelona, donde entró en contacto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, entre otros poetas.
En 1956 concursó al Premio Adonais y recibió un accésit por su libro Áspero mundo. Reintegrado a su empleo de funcionario, trabajó en Madrid hasta que, en 1972, se trasladó a Estados Unidos como profesor de literatura española contemporánea en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque. Tras su jubilación, regresó a España en febrero de 1994, y en 1996 fue designado miembro de la Real Academia Española. En 1985 había recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Considerado como uno de los máximos representantes de la denominada "poesía social" entre los poetas de la Generación del 50, su recurso al escepticismo y la ironía como instrumentos de crítica de la sociedad española destacaba ya en su obra Áspero mundo. El uso de la ironía como medio de eludir la censura está también presente en su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), nueva muestra de una poesía testimonial que alcanzó su madurez en Grado elemental (1962), obra galardonada con el Premio Antonio Machado.
Una selección de los poemas recogidos en Tratado de urbanismo (1967) anunció la segunda etapa en la poesía del autor, caracterizada por una disminución del contenido narrativo y una mayor atención a lo esencial e íntimo. Con todo, la crítica vehiculada con humor escéptico siguió apareciendo ocasionalmente en obras como Breves acotaciones para una biografía (1971), Procedimientos narrativos(1972) y Breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976).
A partir de 1968 utilizó el título de Palabra sobre palabra, una colección de cinco poemas aparecida en 1965, para las sucesivas ediciones de su obra acumulada (1968, 1972, 1978, 1986). Su labor como docente dio pie a que publicara varios ensayos de crítica literaria: Juan Ramón Jiménez (1973), El grupo poético de 1927(1976), Gabriel Celaya (1977), Aproximaciones a Antonio Machado (1979), Historia social del trabajoQuevedo y Franco, dolor de España. Otros de sus títulos son Poemas (1980), Antología poética (1982), Prosemas o menos (1985) y Deixis en fantasma (1992), así como Lecciones de cosas y otros poemas (1998), reedición revisada y ampliada de poemas publicados con anterioridad.

Como sabéis llevamos unos días leyendo poemas de este autor. Aunque nos conmueve su profunda tristeza, nos está gustando leer Antología para jóvenes, el libro que tenemos en clase.
Seguiremos leyéndolo e inspirándonos en él para escribir poemas "a la manera de Ángel González".
Pero, además, vamos a ver esta unidad didáctica de Alba García Rodríguez:


Ángel González
«LA GUERRA: DENTRO Y FUERA DEL CAMPO DE BATALLA»

Poeta asturiano, su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil. Esa etapa de la infancia va a parecer a menudo reflejada en su poesía. Ese sentimiento de amargura aparece ya en su primera obra Áspero mundo.
Pertenece a la Segunda Generación poética de Posguerra o Generación del
medio siglo: escritores que viven la Guerra Civil siendo muy jóvenes (por eso también se les llama “Generación de los niños de la guerra”). A diferencia de la poesía del Realismo social de los años 50, se preocupan más por el componente individual (aunque sin abandonar lo colectivo)y por la forma del poema. El elemento autobiográfico, especialmente la etapa de la infancia, está muy presente. También aparece el tema político, la crítica social y el tratamiento de los sentimientos humanos, por ejemplo, el amor, la amistad, la soledad, etc.
era verano, invierno, todo un año
o más quizá, era la vida
entera
aquel enorme día de combate.
Por el Oeste el viento traía sangre,
por el Este la tierra era ceniza,
el Norte entero estaba
bloqueado
por alambradas secas y por gritos,
y únicamente el Sur,
tan sólo
el Sur,
se ofrecía ancho y libre a nuestros ojos.
Pero el Sur no existía:
ni agua, ni luz, ni sombra, ni ceniza
llenaban su oquedad, su hondo vacío:
el Sur era un inmenso precipicio,
un abismo sin fin de donde,
lentos,
los poderosos buitres ascendían.
Nadie escuchó la voz del capitán
porque tampoco el capitán hablaba.
Nadie enterró a los muertos.
Nadie dijo:
"dale a mi novia esto si la encuentras
un día".
Tan sólo alguien remató a un caballo
que, con el vientre abierto,
agonizante,
llenaba con su espanto el aire en sombra:
el aire que la noche amenazaba.
Quietos, pegados a la dura
tierra,
cogidos entre el pánico y la nada,
los hombres esperaban el momento
último,
sin oponerse ya,
sin rebeldía.
Algunos se murieron,
como dije,
y, los demás, tendidos, derribados,
pegados a la tierra en paz al fin,
esperan
ya no sé qué
–quizá que alguien les diga:
"amigos, podéis iros, el combate..."–.
Entre tanto,
es verano otra vez,
y crece el trigo
en el que fue ancho campo de batalla.
Consejería de Educación en Portugal 55
GLOSARIO
Abismo:
profundidad grande y peligrosa.
Agonizante:
persona o animal a punto de morir.
Alambrada:
red que se emplea para evitar el paso de las
tropas enemigas.
Bloqueado:
verbo “bloquear”: cerrar el paso a alguien.
Combate: pelea, batalla.
Espanto:
terror muy grande.
Oquedad:
espacio vacío.
Pánico:
miedo muy grande.

ACTIVIDADES DE PRONUNCIACIÓN
Lectura y recitado del poema.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. El poema empieza expresando la intención del autor, ¿cuál es esa intención?
3. ¿Cómo se describe la situación en el campo de batalla?
4. El poema finaliza con los siguientes versos:
Entre tanto,
es verano otra vez,
y crece el trigo en el que fue ancho campo de batalla.
¿Qué significado tienen para ti esos versos?
5. ¿Cuál crees que es la actitud del autor hacia la guerra?
ACTIVIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL POEMA
1. ¿En cuántas partes dividirías el poema? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDADES DE GRAMÁTICA
1. Como sabes el estilo directo sirve para reproducir las palabras exactas dichas por alguien. Gráficamente
se caracteriza por la presencia de un verbo de dicción (normalmente decir) seguido
de dos puntos y comillas.
a) ¿Serías capaz de escribir los ejemplos de estilo directo que aparecen en el poema?
b) ¿Qué se consigue con el uso del estilo directo en el poema?
2. ¿Qué tiempos verbales reconoces en el poema? Haz una lista.
3. En castellano es habitual utilizar perífrasis verbales: la unión de dos verbos, un auxiliar conjugado
que aporta los valores morfológicos y un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio
o participio) que aporta los valores léxicos. Las más habituales son:
a) ¿Podrías citar algún ejemplo de perífrasis en el poema?
􀀀 También es muy habitual en español emplear la perífrasis ir a + infinitivo en vez del futuro. Por
ejemplo: Mañana voy a comer en un restaurante. En vez de: Mañana comeré en un restaurante.
b) ¿Encuentras algún ejemplo de esta perífrasis en el poema?
56 Consejería de Educación en Portugal
Deber + infinitivo: expresa obligación.
Poder + infinitivo: expresa probabilidad.
Seguir/ estar / continuar + gerundio: expresa el desarrollo de una acción.
ACTIVIDADES DE SINTAXIS
1. En poesía es muy frecuente el encabalgamiento, que consiste en hacer que la frase no termine
en el mismo verso, sino en el verso siguiente.
a) Observa los siguientes ejemplos:
􀀀 Ejemplo de encabalgamiento suave:
Hoy voy a describir el campo de batalla
tal como yo lo vi.
Ejemplo con encabalgamiento abrupto:
Hoy voy a describir el campo
de batalla
tal como yo lo vi.
b) ¿Podrías poner otros ejemplos de encabalgamientos en el poema?
c) ¿Qué efecto crees que se consigue con los encabalgamientos?
ACTIVIDADES DE VOCABULARIO
1. En el poema abunda el léxico con un sentido negativo para describir la guerra, ¿podrías poner
ejemplos?
2. En el poema también destaca el empleo de la antítesis, es decir, la contraposición de dos
ideas con significado contrario. Por ejemplo:
Muchos hasta morir,
otros
hasta seguir viviendo todavía.
La contraposición entre los que murieron en la guerra y los que vivieron es permanente en todo
el poema. ¿Qué sentido tiene?
3. Uno de los recursos más utilizados habitualmente en poesía es la metáfora, que consiste en
la identificación entre un término real y otro figurado. Por ejemplo: “los árboles nevaban lentos
frutos” alude a la destrucción también del ciclo natural por la guerra, ni siquiera en verano
los árboles tenían frutos.
¿Podrías encontrar otros ejemplos de metáforas en el texto?
ACTIVIDAD CRÍTICA: DEBATE
Como hemos visto en el poema el paso del tiempo va relegando al olvido los acontecimientos del pasado, como el caso de la Guerra Civil. Con la llegada de la democracia a España a finales de los años 70 se hizo entre los partidos políticos un pacto de silencio para mirar hacia el futuro y olvidar los enfrentamientos del pasado. No obstante, en los últimos años el tema de la memoria histórica está de gran actualidad.
a) Busca información sobre el tema. En tu búsqueda puedes guiarte de temas como los siguientes: etapa del fin de la Dictadura de Franco y llegada de la democracia, la ley sobre la memoria histórica en España, las fosas comunes, polémica con la tumba del poeta Federico García Lorca, etc.
b) ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Crees que no deben abrirse las heridas del pasado? ¿O crees que las víctimas necesitan que se haga justicia?
c) Debate tu opinión con el resto de compañeros de la clase.
RECUERDA QUE PARA EXPRESAR TU PUNTO DE VISTA EN EL DEBATE PUEDES UTILIZAR EXPRESIONES
COMO LAS SIGUIENTES:
En mi opinión, creo/ pienso que…
(No) estoy de acuerdo con que…
Me parece más adecuado que…
Es mejor que…
Es muy justo /injusto que…
No veo bien que…
Poema: “Ciudad cero” (Tratado de urbanismo)
Una revolución.
Luego una guerra.
En aquellos dos años –que eran
la quinta parte de toda mi vida–,
ya había experimentado sensaciones distintas.
Imaginé más tarde
lo que es la lucha en calidad de hombre.
Pero como tal niño,
la guerra, para mí, era tan sólo:
suspensión de las clases escolares,
Isabelita en bragas en el sótano,
cementerios de coches, pisos
abandonados, hambre indefinible,
sangre descubierta
en la tierra o las losas de la calle,
un terror que duraba
lo que el frágil rumor de los cristales
después de la explosión,
y el casi incomprensible
dolor de los adultos,
sus lágrimas, su miedo,
su ira sofocada,
que, por algún resquicio,
entraban en mi alma
para desvanecerse luego, pronto,
ante uno de los muchos
prodigios cotidianos: el hallazgo
de una bala aún caliente,
el incendio
de un edificio próximo,
los restos de un saqueo
58 Consejería de Educación en Portugal
–papeles y retratos
en medio de la calle…–.
Todo pasó,
todo es borroso ahora, todo
menos eso que apenas percibía
en aquel tiempo
y que, años más tarde,
resurgió en mi interior, ya para siempre:
este miedo difuso,
esta ira repentina,
estas imprevisibles
y verdaderas ganas de llorar.

GLOSARIO
En calidad de: en condición de, como
Frágil: algo muy débil, que puede romperse con facilidad
Difuso: ancho, dilatado. También algo vago e impreciso
Incomprensible: que no se puede comprender bien
Indefinible: algo que no se puede definir
Hallazgo: encuentro inesperado de algo
Losas: piedras grandes y planas, también lápidas, fosas
Percibir: recibir por los sentidos (ver, oír, etc.). También comprender algo
Prodigios: cosa rara que supera los límites naturales
Repentina: rápida
Resquicio: abertura pequeña
Resurgir: aparecer de nuevo
Rumor: ruido vago, suave
Saqueo: en las guerras, coger de manera violenta todo lo que hay en un lugar (comida,riquezas, etc.)
Sofocada: del verbo “sofocar”: ahogar, impedir que algo aparezca
Suspensión: detener algo, por ejemplo, las clases, durante un tiempo
ACTIVIDADES DE PRONUNCIACIÓN
Lectura y recitado del poema
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN
1. ¿De qué trata el poema?
2. ¿Desde qué perspectiva se aborda el tema de la guerra?
3. Es habitual que las composiciones sobre la guerra se escriban desde esta óptica. ¿Por qué?
¿Quiénes suelen ser los protagonistas de las obras sobre las guerras?
• Para referirse a la vida cotidiana de esos hombres y mujeres que con su trabajo cotidiano también forman la historia pero que no aparecen en los manuales, el escritor Unamuno creó el nombre de Intrahistoria.
4. En la descripción de los destrozos que produce la guerra el poeta utiliza técnicas casi cinematográficas: parece que estamos ante una pantalla de cine viendo la imagen de destrucción tras un saqueo. ¿Por qué crees que el poeta es tan explícito y cita tantos ejemplos de objetos concretos?
5. ¿Qué sentimientos emplea el autor para hablar de la experiencia de la guerra?
6. El poema se titula Ciudad cero.
a) ¿Por qué crees que se titula así?
b) ¿Cuál de los siguientes títulos también te parece adecuado para el poema? Justifica tu respuesta:
“Infancia de guerra”
“Juegos entre balas”
“La guerra del día a día”
“Amargos recuerdos”
c) ¿Podrías proponer tú mismo otros títulos?
ACTIVIDADES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL POEMA
¿En cuántas partes dividirías el poema? Justifica tu respuesta y compárala con la propuesta del
resto de compañeros.
ACTIVIDADES SOBRE GRAMÁTICA: PERSONAS GRAMATICALES Y FORMAS VERBALES
1. a) ¿En qué persona gramatical está escrito el poema? Pon ejemplos.
b) ¿Qué significación tiene?
2. a) ¿Qué otros elementos gramaticales nos indican que el poeta está hablando de su propia
experiencia?
b) ¿Y desde el punto de vista del contenido?
3. ¿Qué formas verbales eres capaz de reconocer en el poema? Haz una lista.
􀀀 ACTIVIDADES SOBRE SINTAXIS
1. a) ¿En el poema abundan los signos de puntuación?
b) ¿Qué efecto crees que pretende conseguir el autor?
2. a) Cita los ejemplos del texto donde aparezca un punto y aparte.
b) A continuación los ejemplos de dos puntos.
c) ¿Qué efecto tiene cada uno de esos signos de puntuación?
d) ¿Por qué en el resto de los versos solo aparecen comas?
3. Ahora que ya sabes qué son los encabalgamientos, ¿podrías citar algún ejemplo en el poema?
ACTIVIDADES SOBRE VOCABULARIO
1. En el poema sobre la guerra es normal que abunden las palabras con connotaciones negativas.
¿Podías escribir todas las palabras relacionadas con ese campo semántico? Por ejemplo:
sangre, hambre, etc.
2. Como hemos dicho, este poema no se centra en la experiencia guerrera de grandes héroes,sino en el día a día de la guerra. De esa manera, no aparecen tecnicismos bélicos sino elementos muy cotidianos, ¿podrías poner ejemplos?
ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA
Escribe una pequeña composición sobre algunos recuerdos de tu infancia. Puedes hacerlo en prosa o en verso.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
1. Busca información sobre la Guerra Civil española. Al igual que en el poema de Ángel González,céntrate sobre todo en los detalles que afectaron a la población.
2. Después escribe un pequeño resumen y exponlo a tus compañeros.
ACTIVIDADES CREATIVAS
Como hemos visto, el poema describe minuciosamente la escena de la guerra en el día a día de las personas.
1. ¿Podrías elegir ahora imágenes que sirvan para representar gráficamente el poema y hacer un collage con todas ellas?
2. Presenta el resultado al resto de la clase y explica las principales ideas que quieres reflejar en tu collage.
ACTIVIDAD FINAL
Después de haber leído los dos poemas de Ángel González sobre la realidad de la guerra escribe una pequeña composición señalando cómo se vive la guerra desde dentro y fuera del campo de batalla. Puedes ayudarte de las siguientes ideas:
• Los sentimientos humanos son los mismos (miedo, terror, tristeza) dentro y fuera del campo de batalla.
• La crueldad es mayor en el terreno de la batalla.
• La guerra es peor para los familiares de los combatientes que tienen que enterrar a sus familiares fallecidos, además roba la infancia a los niños, etc.