Buscar este blog

lunes, 2 de abril de 2018

Más oraciones simples para practicar



1. Pepe compró un coche a Pepa.
2. Les comieron la moral.
3. Pronto llegaremos al lugar previsto.
4. Los martes estudiamos latín.
5. Cervantes escribió el Quijote
6. El Quijote fue escrito por Cervantes.
7. El Quijote se escribió en 1605.
8. Ayer le pisoteó una vaca.
9. Se lo regalamos en Navidad.
10. Se duerme bien en la montaña.
11. Se come bastante bien en Santiago.
12. Nuestra confianza en el entrenador no tiene límites.
13. Jesús lleva la camisa muy sucia.
14. Rubén y Fernando se saludan.
15. Luis y Francisco se escriben cartas.
16. Carlos le dio una carta certificada.
17. Eso no es fácil de decir.
18. La película es apta para menores
19. Confundí el coche de Isaac con el tuyo.
20. Informé a Gabriel de tu lesión.
21. Daniel ha comprado una camiseta roja.
22. Encontré a Juanjo apenado.
23. Encontramos pálido a Andrés.
24. Jaime contestó asustado en clase.
25. Diego golpeó la silla.
26. La silla fue golpeada por Andrés.
27. Andrés la golpeó.
28. Aquella herencia aumentó el patrimonio de Jon.
29. Javier sabe de matemáticas.
30. Carlos sabe matemáticas.
31. Traía este encargo para ella.
32. Le rompió la pierna.
33. El médico le prohibió el tabaco a Eduardo.
34. Le expulsaron de clase por una tontería.
35. Los perros estaban inquietos.
36. Los perros ladraban inquietos.
37. Armando considera injusta la repartición.
38. El perro ladraba lastimeramente en la azotea.
39. A la tercera va la vencida.
40. Ya se lo sabe todo.
41. ¿A quién le ha tocado el premio?
42. La figura consiste en un rectángulo.
43. César se jactaba de sus conquistas en las Galias.
44. Querer es poder.
45. Me alegro de cantar.
46. Evidentemente, el ganador será premiado pronto.
47. El premio ha tocado en Murcia.
48. El premio le ha tocado a Juan.
49. El defensa ha tocado el balón.
50. Mi escritorio era el más limpio de todos.
51. El año pasado recibí una medalla del mismo gerente.
52. Los jugadores se insultaron durante el descanso.
53. El azar es casi siempre favorable al hombre prudente.
54. ¿No te parece ridícula su actitud?
55. De viciosos y tragones están llenos los panteones.
56. La abnegación ennoblece a las personas más vulgares.
57. Un grajo permaneció inmóvil sobre los terrones.
58. Los conquistadores juzgaban inhóspitos esos parajes.
59. Ese vino lo tomaban en tiempo de Salomón.
60. Un hombre noble se olvida de las pasadas injurias.
61. En la mesa y el juego se conoce al caballero.
62. Nacho se enamoró de una cantante de Móstoles.
63. Ese invitado lleva rota la camisa.
64. Le gustan las películas cómicas.
65. La película resultó entretenida.
66. Mi hermana estuvo incómoda en la reunión.
67. El niño regresó feliz a la casa.
68. Se lavaron las manos en aquel estanque.
69. Se ve Madrid desde esa colina.
70. Se lamentaba del fallo en el partido.
71. Se encontraron casualmente en la selva ecuatoriana.
72. Se sobrevive con dificultad en los suburbios de Río.
73. Javi comió tranquilo después de mucho tiempo.
74. Ellos durmieron tranquilos al raso.
75. Vi a López después del entrenamiento.
76. Te veo perdido.
77. Le compramos unos pantalones a Carlos.
78. ¿Te molesta mi cara?
79. Durmió tranquilamente toda la noche.
80. Los bancos de este parque están pintados de verde.
81. ¿Qué quieres de mí?
82. Hablemos de nuestros asuntos.
83. Te encuentro raro.
84. Ana se puso el vestido de las grandes ocasiones.
85. Los de este grupo saldremos mañana.
86. Haremos todo lo posible por el equipo.
87. Recuerda a los tuyos en estos momentos.
88. Todos nosotros lo hemos visto desde el principio.
89. Me percaté de sus manejos enseguida.
90. Está enfermo por su mala vida.
91. Aterrizó el avión con mucho retraso en Moscú.
92. Había dos balones en la terraza.
93. Fuimos a Burgos en bicicleta.
94. Pronto lloverá en el pueblo.
95. Me gustan las zanahorias.
96. Los chicos han llegado alegres al colegio.
97. Las actividades de lengua eran muy fáciles antes.
98. Este trabajo ha sido realizado por especialistas.
99. Mi tío quiere un coche de carreras.
100. Mi tío lo quiere.
101. Un coche de carreras es querido por mi tío.
102. Lleva este mensaje a Roberto rápidamente.
103. Me tiró el lápiz por la ventana.
104. Lánzamelo por encima de la tapia.
105. ¿Es Pedro profesor de esta clase?
106. El equipo fue elegido campeón por el jurado.
107. ¿Qué quieres?
108. ¿A quién han dado el premio?
109. ¿Quién ha sido?
110. Este cuadro ha sido pintado por un magnífico artista.
111. Pablo, mi hijo, es una magnífica persona.
112. El alcalde de la ciudad ha inaugurado las fiestas.
113. Ernesto está seguro de esas afirmaciones.
114. La catedral está muy lejos de la estación de ferrocarril.
115. Pienso en ello durante todo el día.
116. Mi padre llegó muy cansado de la oficina.
117. Pásamelo rápidamente a través del fax.
118. El cuaderno se encontró roto en el último cajón.
119. Me considero el mejor jugador del mundo.
120. Con este saco se duerme bien en cualquier situación.
(en este enlace tienes las soluciones)

sábado, 24 de marzo de 2018

Cómo hacer un soneto


¿Cómo escribir un soneto?

El soneto es una composición poética, la cual está formada de catorce versos endecasílabos de rima consonante distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos suelen tener una rima ABBA–ABBA; los tercetos, que son ordenados al gusto del poeta, suelen ser de este modo: CDC–DCD (más comunes), o CDD–CEE o, bien, CDE–CDE…
.
Algunas estructuras del soneto:
Forma del soneto clásico
 . 
En resumen, el soneto se define principalmente por estas características:
.
  • Dos cuartetos (estrofa de cuatro versos).
  • Dos tercetos (estrofas de tres versos).
  • Catorce versos (catorce “líneas”)
  • Versos endecasílabos (once sílabas).
  • Rima consonante (Igual sonido y/o grafía de letras tras la última sílaba tónica de la palabra).


Pasos a seguir para hacer un soneto
.

Esta sección te ayuda no sólo a realizar un soneto, sino también cualquier poema de otra estructura diferente.
.
Te aseguro que lo expuesto en esta página te sirve mucho, sin duda, aunque  los versos dependen sobre todo de uno mismo, por el estilo, el pensamiento, la experiencia, el carácter, la imaginación…  Lo demás es cuestión de aprendizaje.

.
Comencemos:

.
1.
Reflexiona un sueño, ansia, idea, situación o sentimiento, lo que pretendas describir o narrar en el poema.
Ej. “Hablaré sobre un amor, el primero que aún no tengo, sé que tal vez vino desde lejos para verme un día y, aún así, no me halló; cuando lo supe y lo procuré, ya era tarde… Distintas emociones me deja su ausencia.”
.
2.
Busca palabras poco conocidas: verbos, adverbios, nexos y sustantivos, relacionados con lo que expresarás.
Averigua sinónimos. Haz una lista.
.
Ej.
.
Caminar= andar= pasar= circular= vagar=viajar
Morar=vivir=habitar=poblar=alojar
.
Tarde, mañana, después, antes…
Quizá, tal vez, acaso, alguna vez…
.
Ante, bajo, con, contra, de, desde, en…
Y, o, sin embargo, porque, que, aunque…
.
Pueblo= rancho= campo= aldea=villa=poblado
Casa=hogar=choza=tejabán=vivienda=mansión
Suerte=fortuna= ventura=azar
..
3.
Antes de empezar, ten en cuenta un orden como el cuento: introducción, desarrollo, desenlace y conclusión.
.
Ej. Cuestiónate continuamente, mientras desarrollas tu poema:
Qué, dónde, cuándo, cómo, por qué…
.
4.
Arma más de una frase u oración propias, no muy extensas, utilizando las palabras necesarias que aludan lo que escribiste en el primer paso.
Ej.
1. Sé que viniste a verme aquí, a mi pueblo…
2. Sé que un día, para verme, aquí
3. Caminaste para verme tú aquí.
.
Nota:
Si quieres quitar una palabra pero dejar de algún modo su  significado o su presencia, tómala y relaciónala con otras que la sustituyan.
Ej. “Pueblo”: ríos, montes, cerros, montañas, caminos de piedra, lejos, lugar pequeño, solo…
1. Anduviste sobre piedras y montañas
2. Vagaste sobre montes y cascadas
3. Pisaste entre ríos, lomas y las aguas
.
5.
De las primeras oraciones realizadas, escoge una. Mide cuántas sílabas la componen, y si  la medida silábica que tiene es de once, ¡excelente!; si no, intenta acortarla o múdale palabras, sustituye, continúala al siguiente verso, indaga…
Ej.
Vagaste sobre montes y cascadas:  11
.
6.
Colócale el número de sílabas a un lado, asimismo la letra “A” o “B” en los cuartetos, ya que designarán la rima del verso.
Ej.
Vagaste sobre montes y cascadas: 11; A
.
7.
Sigue la idea, entrelazándola por medio de los nexos, hasta completar la primera estrofa. Asegúrate que den once sílabas en cada verso.
Ej.
Vagaste sobre montes y cascadas  11: A
Para verme nadamás en el confín:  11: B
Aunque no pudiste porque sin fin  11: B
rápido voy de mi hogar, de mañana.  11: A
Nota:
Si crees que no se oyen bien los versos, tal vez sea porque carecen de ritmo; para ello, fíjate que la sílaba tónica esté en la 2da. ó 3ra. ó 4ta, 6ta. u 8va. y siempre en la 10ma. Alterna palabras.
Ej.
Vagaste sobre montes y cascadas  11: 2, 6, 10; A
para verme a tu lado hasta el confín:  11: 3, 6, 10; B
pero imposible fue porque sin fin  11: 4, 6, 10; B
digo adiós a mi choza, en madrugadas.  11: 3, 6, 10; A
.
8.
Comienza la segunda estrofa. Verifica el número de sílabas y la rima de cada oración: sigue nuevamente los pasos anteriores.
Ej.
Algo antes que la lluvia, en granizadas,  11: 2, 6, 10; A
hundiera calles, pozos de un sinfin,  11: 4, 6, 10; B
dejando ansioso en postes un pasquín  11: 2, 6; 10; B
anduve por hallarte en las calzadas…  11: 2, 6, 10; A
.
9.
Terminados los cuartetos, damos vida a los tercetos. Desígnalos con las letras “D” y “C” o “E”…
Si los versos anteriores fueron introducción, desarrollo y poco desenlace, los tercetos seguirán el desenlace, aparte serán final y conclusión. Retoma los pasos anteriores.
Ej.
Mal fortuna a mi suerte: era tarde,  11: 3, 6, 10; C
ensombrecida luz que nunca arde  11: 4, 6, 10; C
pues nunca pude verte, esperaré…  11; 4, 6, 10; D
.
Entonces supe que en algún tal vez,  11: 4, 8, 10; E
con gusto de amar por primera vez,  11: 2, 8, 10; E
ahora entre edificios por ti iré… 11: 2, 6, 10; D
.
10.
Al final revisa el soneto, léelo en voz alta, cámbiale palabras para darle mejor sonido, dale estilo y orden, creatividad… hasta que te parezca listo. Identifica la idea central y verifica si concuerda poco o mucho con tu idea original.  Ponle un título.
..
Ej. Soneto acabado
.
….EN ALGÚN TAL VEZ…
.
1. Cruzaste sobre montes y cascadas
1. para verme a tu lado hasta el confín,
1. mas imposible fue porque sin fin
1. digo adiós a mi choza en madrugadas.
.
2. Poco antes que la lluvia, en granizadas,
2. hundiera calles, pozos de un sinfín,
2. pegando ansioso en postes un pasquín
2. anduve por hallarte en las calzadas.
.
3. Mal ventura a mi suerte: era tarde,
3. ensombrecida luz que a veces arde
3. para luego apagarse, esperaré…
.
4. Entonces supe que en algún tal vez,
4. con ganas de amar por primera vez,
4. ora yo entre edificios por ti iré.
.
….Osfelip
.
1. Introducción; 2. y 3. Desarrollo y desenlace; 4. Conclusión.
El esquema del soneto es ABBA–ABBA–CCD–EED
.
Te invito a que empieces uno, otro, otro y otro soneto…


Además, Cristina nos ha facilitado un enlace donde puedes encontrar rimas. Te será muy útil: 

.

¡VAMOS! ¡TÚ PUEDES! ; ¡MUCHA SUERTE!

.

domingo, 4 de marzo de 2018

Tareas 5 - 9 marzo








Leyendas de Toledo



Antes de nuestra visita a Toledo , vamos a conocer algunas leyendas toledanas. Este será uno de vuestros trabajos. El viernes 16 marzo a la noche, vosotros deberéis ser nuestros guías y tomar la palabra para contar alguna leyenda , que nos sumerja en la magia de esa ciudad. Elegid una, estudiad y teatralizarla para ese día.





















En este enlace encontraréis otras:

Leyendas de Toledo